
El Monumento Natural de Ajuí es una maravilla natural que se encuentra en la costa oeste de la isla de Fuerteventura, y está englobado en el Parque Rural de Betancuria, otro de los Espacios Naturales Protegidos de Fuerteventura. El Monumento Natural de Ajuí es el lugar más antiguo del archipiélago canario. Declarado Monumento Natural en 1994, este lugar es un destino popular para aquellos que buscan disfrutar de la naturaleza en su estado más puro.
Espacio natural único en armonÃa entre usos tradicionales y valores naturales y paisajÃsticos, con gran riqueza geolÃ...
Una de las características más destacadas del Monumento Natural de Ajuí son sus impresionantes paredes verticales que se elevan hasta los 200 metros de altura. Estas formaciones geológicas únicas en el mundo están compuestas de rocas volcánicas, principalmente basaltos, y han sido esculpidas durante miles de años por la acción del viento y del mar.
Además de sus espectaculares acantilados, el Monumento Natural de Ajuy cuenta con varias playas de arena negra, como la Playa de Ajuy, que ofrecen un contraste impresionante con el océano azul cristalino.
La Playa de Ajuy es una exótica playa de finÃsima arena negra, grava y bolos, ventosa y con fuerte oleaje
El Monumento Natural de Ajuy es un lugar ideal para practicar senderismo y disfrutar de la naturaleza en su estado más puro. Los visitantes pueden caminar por los senderos señalizados y disfrutar de vistas panorámicas de los acantilados y la costa. Es un destino popular para aquellos que buscan una experiencia auténtica en la naturaleza de las Islas Canarias.
La fauna marina de la zona incluye una variedad de especies de moluscos y crustáceos, como los burgaos macho (Osilinus atratus) y hembra (Osilinus trappei), las lapas (Patella sp), el cangrejo moro (Grapsus grapsus), la lapa majorera (Patella candei candei) - catalogada como especie en peligro de extinción - y el mejillón canario (Perna perna).
Entre las aves que se pueden observar en la zona se encuentran la hubara canaria (Chlamydotis undulata fuertaventurae), la pardela cenicienta (Calonectris diomedea), el pispo o camachuelo trompetero (Bucanetes githagineus), el vencejo unicolor (Apus unicolor), el bisbita caminero (Anthus berthelotii) y la tarabilla canaria (Saxicola dacotiae). Cada una de estas especies tiene características únicas y juegan un papel importante en el ecosistema de la zona.
Una de las comunidades de plantas más notables en este lugar es el matorral halófilo costero de roca, que se caracteriza por la presencia de especies como la Frankenia laevis ssp capitata, la uva de mar (Zugophyllum fontanesii) y el mato moro (Suaeda vera).
Además, se puede encontrar el matorral nitrófilo árido, que es la comunidad más extensa en el monumento natural de Ajuy. En este tipo de vegetación destacan especies como la algohuera (Chenoleoides tomentosa), el espino (Lycium intricatum), la salsola vemiculata y la aulaga (Launaea arborescens).
Otra comunidad de plantas importante en este lugar es la vegetación de tarajal de fondo de barranco, que está compuesta por tarajal (Tamarix canariensis) y Suaeda vera.
En conjunto, estas comunidades vegetales forman un paisaje natural impresionante y singular, que es de gran importancia ecológica y científica.
Si vuestra visita a Fuerteventura es una escapada de pocos días y...
Fuerteventura, conocida como la isla de las playas...
Fuerteventura, la segunda isla más grande de las Islas Canarias, se...
En este post te contamos cómo ir a Lanzarote desde...
Puerto del Rosario es la capital de Fuerteventura, isla que forma parte del...
Te contamos cómo visitar la Isla de Lobos desde...
Los profesionales del deporte eligen Fuerteventura para entrenar en invierno...
Un crucero es una magnÃfica forma de descubrir destinos como las Islas...
Viajar a Fuerteventura no tiene por qué ser un lujo...