El Parque Rural de Betancuria se encuentra en la isla de Fuerteventura, en Canarias, España. Se trata de una zona protegida que abarca una superficie de 4.519 hectáreas y se encuentra situada en el centro de la isla. Fue declarado Parque Rural en 1987, y en él se pueden encontrar paisajes espectaculares y una importante biodiversidad.
El Parque Rural de Betancuria se encuentra en una zona de relieves abruptos, con montañas que superan los 700 metros de altitud y valles que llegan hasta el mar. La vegetación está compuesta por una gran variedad de especies, destacando los pinares y los matorrales, así como algunas especies endémicas de la isla. La fauna es igualmente diversa, con una gran cantidad de aves, reptiles y mamíferos, algunos de los cuales se encuentran en peligro de extinción.
Entre los atractivos turísticos del Parque Rural de Betancuria destacan los senderos que recorren sus paisajes, que ofrecen una oportunidad única de disfrutar de la naturaleza y la tranquilidad de la isla. También es posible visitar algunos de los pueblos y monumentos históricos que se encuentran en la zona, como el pueblo de Betancuria y su catedral, que fue construida en el siglo XV.
En definitiva, el Parque Rural de Betancuria es un lugar de gran belleza natural y un importante refugio para la fauna y la flora autóctonas de Fuerteventura. Un destino ideal para los amantes de la naturaleza y la tranquilidad que buscan escapar del bullicio de las zonas turísticas más concurridas.
El Parque Rural de Betancuria es un espacio natural donde se ha logrado una perfecta compatibilización entre los usos tradicionales y los valores naturales y paisajísticos, logrando una integración en armonía que resulta en un alto valor ecocultural y científico. La zona del parque coincide en gran medida con los afloramientos del complejo basal insular, que ocupan la franja oeste de la isla. Esto hace que el parque tenga una gran riqueza geológica y paisajística, que lo convierte en un lugar ideal para la investigación científica y el estudio de la evolución de los ecosistemas. Además, el parque cuenta con una gran variedad de especies de flora y fauna, muchas de ellas endémicas, que lo convierten en un lugar único para la observación y el estudio de la biodiversidad canaria.
Se observan invertébrados como Caballitos del diablo (Ischnura saharensis aguesse) y un saltamontes sin alas endémico de la isla (Arminda fuerteventurae). En las zonas húmedas habita la ranita de San Antonio (Hyla meridionalis). También están presentes las tres especies de reptiles citadas para la isla: lagarto atlántico (Gallotia atlantica mahoratae), el perenquén (Tarentola angustimentalis) y la lisneja (Chalcides Simonyi), esta última catalogada como vulnerable.
Además, es una área de nidificación de aves como el guirre (Neophron percnopterus ssp. majorensis), aguililla ratonero común (Buteo buteo insularum), coruja (Tyto alba gracilirostris), y el Buho chico (Asio otus), la tarabilla canaria o caldereta (Saxicola dacotiae), el herrerillo común (Parus caeruleus degener). También se encuentran algunas migratorias como la focha (Fulica atra), la cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris), y el tarro canelo (Tadorna ferruginea), que lleva anidando en Fuerteventura desde 1994.
En cuanto a la flora, en el parque natural destacan la presencia de endemismos majoreros, canarios y macaronésicos, donde encontramos especies como el jorjao (Asteriscus sericeus), la farroba (Aeonium balsamífero), la cuernúa (Caralluma burchardii var. burchardii), el cardo (Carduus bourgueai), el verol (Kleinia neriifolia), la palmera canaria (Phoenix canariensis), el tasaigo (Rubia fruticosa), el romero marino (Campylanthus salsoloides), el acebuche (Olea europaea cerasiformis), la tabaiba dulce (Euphorbia balsamífera) y la tabaiba amarga (Euphorbia regisjubae), entre otras.
Además, también se pueden encontrar especies no endémicas, pero que tienen una importante distribución en todo el parque, como los tarajales (Tamarix africana y T. canariensis), el almácigo (Pistacia atlantica), el incienso (Artemisia reptans), el espino (Lycium intricatum) y otras especies.
Fuerteventura, la segunda isla más grande de las Islas Canarias, se...
Si vuestra visita a Fuerteventura es una escapada de pocos días y...
En este post te contamos cómo ir a Lanzarote desde...
Puerto del Rosario es la capital de Fuerteventura, isla que forma parte del...
Te contamos cómo visitar la Isla de Lobos desde...
Fuerteventura, conocida como la "isla de las playas...
Un crucero es una magnífica forma de descubrir destinos como las Islas...
Los profesionales del deporte eligen Fuerteventura para entrenar en invierno...
Viajar a Fuerteventura no tiene por qué ser un lujo...