Folclore de Fuerteventura
De la música aborigen
se sabe muy poco. Sus instrumentos eran muy pobres: rústicos elementos
de percusión de pies y manos, collares sonoros con cuentas de caracoles
marinos y conchas de lapas («cucharas de lapas»).
A
partir de la Conquista se incorporaron nuevos instrumentos: panderos,
triángulos, castañetas, raspadores de caña, etc...; y, posteriormente,
guitarras, bandurrias, laúdes y timples.
El
timple es el instrumento más representativo del folklore musical
canario. También se conoce como «camellito» y consiste en una
adaptación del guitarrillo ibérico, con barriga estrecha alargada y
abombada por debajo. Puede variar, según la isla, el número de cuerdas
y la afinación. Por último, otro instrumento cuya presencia se
considera indispensable es el «forito» o acordeón.
Cantos y bailes
Con los nuevos instrumentos se crearon nuevos cantos y bailes:
- Isas:
Se piensa que llegó a Canarias en el siglo XVIII. Deriva de la jota. En
el baile, los hombres ejecutan sus movimientos llevando un palo del que
cuelga en su extremo superior una tradicional mochila de lana.
- Malagueñas:
cantos lastimeros que hacen alusión, generalmente, al amor por la
tierra o por la madre muerte. Es una derivación del fandango andaluz y
llegó a las islas en el siglo XVIII, teniendo como peculiaridad la
existencia de un estribillo coreado que aparece después de cada
solista. El baile es, fundamentalmente, de solistas. El hombre maneja a
la mujer, o las mujeres, en su evolución coreográfica.
- Folías:
es una de las representaciones folklóricas más queridas. Procede de una
danza barroca que se hizo popular a lo largo de los siglos XVII y
XVIII. Se compone de dos partes de ocho compases cada una que se
repiten con variaciones. El baile es ejecutado por una sola persona, la
cual se acompaña de castañeta.
- Seguidillas:
como estrofa literaria se conocen desde mediados del siglo XV y como
manifestación musical desde la época de los Reyes Católicos. De origen
manchego, son cantadas por varios solitas (tantos como se quiera) en
orden sucesivo y sin que medie entre uno y otro ninguna frase
instrumental.
- Sorondongos: su procedencia se remonta a un juego infantil del siglo XVI, y existen
distintas versiones en Fuerteventura, Lanzarote, Gran Canaria y El
Hierro. El baile se realiza en círculos de hombres y mujeres con una
persona en el centro que desarrolla movimientos sencillos y se va
turnando.
- Sarandas:
se trata de una creación reciente (años 70) pero que ha calado en la
tradición majorera. El baile se desarrolla en torno a una saranda
(apero de labranza que se utiliza para aventar el grano) que es
sostenida en alto por un grupo de hombres y mujeres en orden,
alternando e imitando los movimientos que se realizan en el campo.
- Chotis: Baile de origen alemán se asentó en Fuerteventura y en La Palma, aunque en esta última isla se le conoce por Siote.
- Mazurca: Originaria de Centroeuropa llegó a Canarias en el siglo XIX.
- Polka: Presente en Canarias desde el siglo XIX, es de origen polaco. Sus letras tienen un doble sentido.
- Berlina: Procede de Berlín y llegó a Canarias en el siglo XIX. En Fuerteventura
sus letras son alusivas a anécdotas o a situaçciones curiosas ocurridas
a personajes
Estos cantos y bailes se
puede oír en acontecimientos especiales, como festivales culturales, en
las fiestas populares que se celebran cada año en los municipios etc...
En las grandes fiestas hay grupos folklóricos (llamados también
rondallas ) que representan a sus respectivas islas con los
correspondientes trajes tradicionales.