El Sitio de Interés Científico (SIC) de Playa del Matorral es un área de la costa de Fuerteventura que se encuentra en el extremo sur de la isla, en el municipio de Pájara. Este sitio protege una franja de costa de 143 hectáreas, que incluye un sistema dunar y una playa de arena blanca.
Este sitio es un área de interés científico debido a la presencia de dunas y humedales costeros, que son un hábitat importante para diversas especies de flora y fauna, algunas de ellas endémicas de las Islas Canarias. Además, el área es importante para la investigación científica sobre la dinámica costera y la erosión.
La playa de Matorral es una playa de arena dorada y aguas cristalinas, rodeada de dunas y acantilados. La playa es popular entre los turistas debido a sus impresionantes vistas y su proximidad al faro de Morro Jable. Además, la playa ofrece diversas actividades como deportes acuáticos y excursiones en barco.
Una gigantesca playa de arena blanca y aguas tranquilas que varían entre matices turquesas y esmeraldas.
Es importante destacar que Playa del Matorral está protegida por la ley como SIC, y se deben tomar precauciones especiales para preservar su flora y fauna. En la zona se encuentran importantes humedales costeros para aves migratorias como el chorlitejo patinegro y la garza real. La playa también es un sitio de anidación para tortugas marinas, una especie protegida. Las dunas costeras son una zona de transición importante entre el mar y la tierra, que protege la costa de la erosión provocada por el viento y el agua, y son hábitats vitales para diversas especies de plantas, como la lechuga de mar y el barrón.
El SIC de Playa del Matorral forma parte de la Red Natura 2000, una red de áreas protegidas en la Unión Europea destinada a la conservación de la biodiversidad. Se recomienda respetar las normas y regulaciones establecidas en el área para preservar la flora y fauna protegidas.
El Sitio de Interés Científico de Playa del Matorral es un ejemplo de la importancia de la conservación de la biodiversidad en las zonas costeras, especialmente en las áreas turísticas donde el turismo puede tener un impacto significativo en el medio ambiente. La protección y conservación de estos sitios es crucial para garantizar su supervivencia y para preservar la diversidad biológica de nuestro planeta.
Se pueden encontrar especies vegetales adaptadas a los ambientes áridos y semiáridos, como la tabaiba (Euphorbia balsamifera), la siempreviva (Limonium canariense), la aulaga (Launaea arborescens), la retama (Retama monosperma) y la tasaigo (Rubia fruticosa). Además, en las zonas más altas y protegidas del viento se encuentran especies arbustivas como el tarajal (Tamarix canariensis), la sabina (Juniperus turbinata) y el acebuche (Olea europaea ssp. cerasiformis).
La zona se caracteriza por la presencia de una gran variedad de aves, tanto migratorias como nidificantes, especialmente limícolas y marinas. Entre las aves migratorias que se pueden encontrar destacan la garceta común (Egretta garzeta), la garza real (Ardea cinerea) y la espátula (Platalea leucorodia).
Por otro lado, las aves nidificantes incluyen especies como el chorlitejo chico (Charadrius dubius), el chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus), el bisbita caminero (Anthus berthelotii berthelotii) y la tarabilla canaria (Saxicola dacotiae).
La presencia de estas aves en la zona es un importante indicador de la calidad del ecosistema y la biodiversidad que se encuentra en el lugar.
Si vuestra visita a Fuerteventura es una escapada de pocos días y...
Fuerteventura, la segunda isla más grande de las Islas Canarias, se...
En este post te contamos cómo ir a Lanzarote desde...
Fuerteventura, conocida como la "isla de las playas...
Puerto del Rosario es la capital de Fuerteventura, isla que forma parte del...
Te contamos cómo visitar la Isla de Lobos desde...
Los profesionales del deporte eligen Fuerteventura para entrenar en invierno...
Un crucero es una magnífica forma de descubrir destinos como las Islas...
Viajar a Fuerteventura no tiene por qué ser un lujo...