El Parque Natural de Jandía es un espacio natural protegido que se encuentra en la parte sur de la isla de Fuerteventura, en las Islas Canarias, España. Fue declarado Parque Natural en 1987 y abarca una superficie de 14.733 hectáreas, incluyendo la península de Jandía y la isla de Lobos.
Jandía constituye una unidad estructural definida de destacada importancia geológica y biológica, y espectacular belleza paisajística. Su fauna y flora cuentan con abundantes endemismos, especies amenazadas y especies protegidas, que se distribuyen por hábitats bien conservados y a veces muy amenazados, siendo además el hábitat de algunas especies exclusivas. Para las aves, representa un área de importancia vital, con especies protegidas por disposiciones internacionales (convenios de Berna y Bonn, directiva europea de Hábitats, etc.).
El Parque Natural de Jandía es también una zona de gran interés paisajístico, con paisajes de montaña, barrancos, acantilados y playas. Destacan especialmente las playas de Cofete y Sotavento, que son consideradas algunas de las mejores de Europa. La playa de Cofete es una playa virgen de varios kilómetros de longitud, rodeada de montañas y acantilados, mientras que la playa de Sotavento es una playa de arena blanca y aguas cristalinas, ideal para la práctica de deportes acuáticos como el kitesurf o el windsurf.
En conjunto, Jandía configura un paisaje casi intacto e imponente, plagado de elementos naturales de gran valía, hasta el punto de representar una de las muestras más valiosas y peculiares de la naturaleza canaria.
El Parque Natural de Jandía, ubicado en la isla de Fuerteventura, es un lugar privilegiado por su rica y variada fauna vertebrada. En cuanto a los mamíferos, destacan las ardillas morunas (Atlantoxerus getulus), burros asilvestrados y cabras, todas ellas introducidas por el hombre. También se pueden encontrar especies autóctonas como el murciélago de borde claro (Pipistrellus kuhli) y la musaraña (Crocidura canariensis).
En cuanto a las aves, el Parque Natural de Jandía es un refugio para muchas especies, especialmente para las aves limícolas que lo utilizan para nidificar e invernar. Entre ellas destacan el chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus) y el chorlitejo chico (Charadrius dubius). En los arenales interiores y las zonas terroso-pedregosas, es posible observar a la hubara canaria (Chlamydotis undulata fuertaventurae), al alcaraván (Burhinus oedicnemus insularum) y otras especies. En los riscos y barrancos, habitan el cernícalo (Falco tinnunculus dacotiae), el guirre (Neophron percnopterus majorensis), el halcón de Berbería (Falco pelegrinoides) y el águila pescadora o guincho (Pandion haliaetus).
Por último, en cuanto a los reptiles, destacan dos especies endémicas: el lagarto atlántico (Gallotia atlantica mahoratae) y el perenquén majorero (Tarentola Angustimentalis).
En resumen, el Parque Natural de Jandía es un lugar de gran valor ecológico donde se pueden encontrar especies únicas y endémicas de la isla de Fuerteventura, así como aves migratorias que lo utilizan como refugio y zona de nidificación. La conservación de este espacio natural es fundamental para preservar la riqueza y diversidad de su fauna vertebrada.
El Parque Natural de Jandía, en Fuerteventura, alberga una amplia variedad de flora, muchas de ellas endémicas de la isla. La vegetación halófila se localiza en las depresiones y llanuras periódicamente inundadas, y entre las especies destacan el Arthrocnemun macrostachyum y el Limonium papillatum.
La vegetación psamófila, propia de las zonas arenosas, cuenta con plantas como el Balancón (Traganum moquinii), la Lecheruela (Euphorbia paralias), la Brusca (Salsola divaricata), el Chaparro (Convolvulus caput-madusae) y la Siempreviva (Limonium papillatum).
En el matorral de quenopodiáceas, que puede encontrarse desde pocos metros hasta los 300 metros de altura, destacan la Suaeda vera, la Suaeda vermiculata y la Salsola ssp. Los cardonales y tabaibales son otra de las comunidades vegetales presentes en el parque, siendo el Cardón de Jandía (Euphorbia handiensis) un endemismo local, junto al Cardón canario (Euphorbia canariensis) y las comunidades de Tabaiba dulce y amarga o salvaje (Euphorbia balsamífera y Euphorbia regis-jubae), así como el Cardo (Onopordon nogalesii), otro endemismo local.
El matorral de jorjao (Asteriscus sericeus), que se encuentra entre los 400 y 800 metros de altitud, es otra de las comunidades vegetales presentes en el Parque Natural de Jandía. Además, se pueden encontrar endemismos locales como la margarita de Winter (Argyranthemun winteri) y el Tajinaste (Echium decaisnei subsp. purpuriense).
En las zonas más altas del parque, como el Pico de la Zarza y el Pico de Mocán, se localizan los restos de bosque termófilo. Las especies más características son el Bupleurum handiense, el Echium handiense, el Ononis christiti, la Pelotilla (Aichryson bethencourtianum), el Guaydil (Convolvulus floridus), el Aderno (Heberdenia bahamensis), el Peralillo (Maytenus canariensis), el Lentisco (Pistacia lenticus), el espinero (Rhamnus crenulata), el Marmulán (Sideroxylon marmulano) y el Mocán (Visnea mocanera).
Por último, en el Parque Natural de Jandía también se pueden encontrar comunidades rupículas y epífitas, compuestas por líquenes y musgos, como las ramalinas sp y el Orthotrichum handiense, así como al menos 10 especies de helechos en resumaderos de agua del parque natural. En definitiva, el Parque Natural de Jandía cuenta con una gran variedad de flora endémica y de comunidades vegetales adaptadas a las condiciones específicas de la isla de Fuerteventura.
Exposición explicativa de las características del Parque Natural de Jandía, el más extenso de la isla y uno de los menos conocidos.
Fuerteventura, la segunda isla más grande de las Islas Canarias, se...
Si vuestra visita a Fuerteventura es una escapada de pocos días y...
En este post te contamos cómo ir a Lanzarote desde...
Puerto del Rosario es la capital de Fuerteventura, isla que forma parte del...
Te contamos cómo visitar la Isla de Lobos desde...
Fuerteventura, conocida como la "isla de las playas...
Un crucero es una magnífica forma de descubrir destinos como las Islas...
Los profesionales del deporte eligen Fuerteventura para entrenar en invierno...
Viajar a Fuerteventura no tiene por qué ser un lujo...