Monumento Natural de Los Cuchillos de Vigán

Monumento Natural de Los Cuchillos de Vigán

El Monumento Natural de Los Cuchillos de Vigán es un impresionante conjunto de formaciones rocosas en la isla de Fuerteventura, en las Islas Canarias. Está ubicado en la zona central de la isla y cuenta con una extensión de alrededor de 267 hectáreas. El nombre "Los Cuchillos" se debe a las afiladas crestas que se asemejan a los filos de los cuchillos.

Este monumento natural está compuesto por rocas ígneas y metamórficas que se han ido modelando con el paso del tiempo debido a la erosión y otros factores geológicos. En su superficie podemos encontrar una variedad de relieves y formas geológicas muy interesantes, como valles, cañones, cuevas y acantilados.

El Monumento Natural de Los Cuchillos de Vigán es un espacio natural único en la isla de Fuerteventura, donde la geología, la flora y la fauna se combinan para ofrecer un paisaje sorprendente y espectacular.

Valores Naturales

El Monumento Natural de Los Cuchillos de Vigán cuenta con una gran diversidad de valores naturales. Su paisaje geomorfológico, formado por el campo de lavas recientes y su intenso desgaste erosivo, es especialmente destacable. Los cuchillos y valles crean un paisaje homogéneo de interfluvios en cresta o alomados que culmina en la costa con acantilados y terrazas aluviales de depósitos. Este paisaje es de gran valor, ya que está formado por las coladas del Volcán de Jacomar, especialmente en la unidad que podemos caracterizar como "isla baja", donde se combinan coladas con un relieve litoral con entrantes y estructuras como pequeños jameos. Los numerosos cuchillos que atraviesan el espacio en dirección al mar, islotes rocosos y hornillos que han quedado aislados en el momento en que discurrieron las coladas, han formado un malpaís cuya pendiente le llevó a ocupar una porción importante de la costa de este Monumento Natural.

Además, este enclave es un importante enclave paleontológico, en la costa de Las Playitas se pueden encontrar una amplia gama de fósiles de fauna handiense, como la gran caracola (Strombus bubonius) o las púrpuras (Thais haemastoma). Por otro lado, también es un enclave de importante valor arqueológico, ya que se pueden encontrar vestigios de antiguas culturas.

Flora

La cubierta vegetal en Los Cuchillos de Vigán es escasa y está dominada por los líquenes, en contraste con la vegetación vascular. Los matorrales de aulagas (Launaea arborescens) y matos (Salsola vermiculata) son las especies vegetales más comunes. En este espacio protegido podemos encontrar especies endémicas en peligro de extinción como la col de risco (Crambe sventenii) y la conservilla majorera (Salvia herbanica).

En la costa, destacan los saladares situados en Jacomar, que presentan una gran variedad de tipos conformando un bellísimo mosaico de colores. También se pueden encontrar tabaibales dulces (Euphorbia balsamífera) en el acantilado costero del Faro de la Entallada y en las zonas montañosas del interior. Los tabaibales salvajes o amargos (Euphorbia regis-jubae) y el verode (Kleinia neriifolia) están más extendidos en la zona.

Entre las especies que podemos encontrar, destacan la barrilla (Mesembryanthemum crystallinum) y el cosco (Mesembryanthemum nodiflorum). También podemos encontrar el cornical (Periploca laevigata), que es un endemismo que se puede encontrar en todas las islas aunque en Fuerteventura es muy rara, hay un solo ejemplar en Los Cuchillos de Vigán.

Fauna

En cuanto a la fauna, en este espacio natural podemos encontrar una gran diversidad de especies. Destaca la lisneja (Chalcides simonyi), un reptil difícil de ver. También se encuentran varias especies de aves incluidas en el Catálogo Canario de Especies Amenazadas como el guirre (Neophron percnopterus majorensis) y el halcón de Berbería o de Tagarote (Falco pelegrinus pelegrinoides). Otras especies presentes son el águila pescadora (Pandion haliaetus) y la pardela cenicienta (Calonectris diomedea).

En cuanto a los mamíferos, destaca la musaraña (Crocidura canariensis) y el murciélago de borde claro (Pipistrellus kuhlii). Entre la fauna invertebrada, no podemos dejar de mencionar la lapa majorera (Patella candei), un molusco gasterópodo marino en peligro de extinción.

Dónde está

Datos

  • Declaración: este espacio forma parte del que fue declarado por la Ley 12/1987, de 19 de junio, de Declaración de Espacios Naturales de Canarias como Parque Natural de Pozo Negro y reclasificado por la Ley 12/1994, de 19 de diciembre, de Espacios Naturales de Canarias como monumento natural.
  • Otras protecciones: este espacio ha sido declarado como zona de especial protección para las aves (ZEPA) según lo que establece la Directiva 79/409/CEE relativa a la Conservación de la Aves Silvestres. Este espacio es por definición área de sensibilidad ecológica, a efectos de lo indicado en la Ley 11/1990, de 13 de julio, de Prevención de Impacto Ecológico.
  • Relación con otros espacios: linda, en sus límites norte y noroeste, con el paisaje protegido de Malpaís Grande.
  • Municipios: Antigua y Tuineje.
  • Superficie: 6090 hectáreas.
  • Población: ninguna.
  • Compatir en:

Blog: Lo más leído