Monumento Natural de Caldera de Gairía

Monumento Natural de Caldera de Gairía

El Monumento Natural de Caldera de Gairía es una reserva natural situada en la isla de Fuerteventura, en las Islas Canarias, España. Esta reserva se encuentra en la zona central de la isla, y abarca una superficie de alrededor de 3.000 hectáreas.

El monumento natural está formado por una serie de cráteres volcánicos, que se encuentran en diferentes etapas de erosión y han dado lugar a un paisaje único y espectacular. La zona cuenta con una gran biodiversidad, con una gran variedad de especies endémicas de plantas y animales, algunas de ellas en peligro de extinción.

La Caldera de Gairía es un tipo de formación volcánica que se compone de diferentes tipos de rocas, como lapilli, escorias y bombas, que son de origen basáltico y de tonalidades oscuras. Este edificio se encuentra ubicado sobre una base de lavas del complejo basal y forma parte de un grupo de centros de emisión volcánica situados al sureste, que incluyen la Caldera de La Laguna, Caldera de Liria, La Calderita y Caldera de Arrabales. En conjunto, estos volcanes crearon un extenso campo de lavas conocido como Malpaís Chico y Malpaís Grande, siendo la Caldera de Gairía la más antigua y de mayor tamaño. Se estima que la edad de estos volcanes es de alrededor de 100,000 años.

La Caldera de Gairía es una de las principales atracciones turísticas de la isla, y se puede visitar a través de diferentes rutas de senderismo que permiten disfrutar de las vistas panorámicas de la zona. Sin embargo, debido a la fragilidad del ecosistema, se recomienda seguir las normas de conservación y respetar el entorno natural.

Valor histórico y etnográfico

La zona de la Caldera de Gairía tiene un gran valor histórico y etnográfico asociado a diversas actividades económicas. En relación a la actividad pastoril, podemos encontrar estructuras como zocos de pastores, gambuesas y cotos. Por otro lado, en el ámbito de la agricultura, se pueden observar rosas y gavias en cadenas en la zona geográfica de la Caldera. Además, la extracción de áridos era una actividad económica importante en el pasado, principalmente para la construcción, agricultura (enarenados o arenados) y ornamentación. Sin embargo, esta actividad está actualmente prohibida debido a su impacto negativo en el medio ambiente.

Fauna

La fauna de la zona de la Caldera de Gairía incluye una variedad de especies. Entre los reptiles, se pueden encontrar el lagarto atlántico (Gallotia atlantica mahoratae), el perenquén mayorero (Tarentola angustimentalis) y la lisneja (Chalcides simonyi), que es un endemismo de las islas orientales. En cuanto a los mamíferos, todos son introducidos, como el conejo (Oryctolagus cuniculus), el ratón común (Mus domesticus), la rata común (Rattus rattus), la ardilla moruna (Atlantoxerus getulus), el erizo moruno (Atelerix algirus), la cabra (Capra hircus) y la oveja (Ovis aries). Se destaca la presencia de un mamífero endémico de las islas orientales, el murciélago de borde claro (Pipistrellus kuhlii).

En cuanto a la avifauna, se pueden encontrar rapaces como la aguila (Buteo buteo), el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) e incluso especies amenazadas como el guirre majorero (Neophron percnopterus majorensis) y la lechuza común (Tyto alba). También están presentes aves esteparias como el alcaraván (Burhinus oedicnemus insularum) y la ganga ortega (Pterocles orientalis orientalis), y paseriformes como la abubilla (Upupa epops), la terrera marismeña (Calandrella rufescens polatzeki), el bisbita caminero (Anthus berthelotii berthelotii), el camachuelo trompetero (Bucanetes githagineus amantum), el cuervo (Corvus corax canariensis) y la tarabilla canaria (Saxicola dacotiae dacotiae), que es una especie endémica.

Flora

La vegetación en el área es relativamente uniforme debido a la influencia del ganado, lo que ha llevado a la predominancia de comunidades de sustitución. Estas comunidades incluyen el Tabaibal Dulce, que está compuesto principalmente por tabaibas dulces (Euphorbia balsamífera) y se encuentra en las laderas suroeste, sur y este de la caldera. La comunidad del Tabaibal Dulce del sur está particularmente afectada debido a la presión del ganado. También encontramos el Tabaibal Amargo, que está dominado por la tabaiba amarga (Euphorbia regis-jubae) y se encuentra en el norte y oeste de la Caldera, así como especies como el verode (Kleinia neriifolia) y la espina blanca (Aparagus pastorianus). Otra comunidad vegetal común es el Matorral Nitrófilo Árido, que es la comunidad más extendida en el Monumento Natural y en la superficie insular. Está dominado por la algohuera (Chenoleoides tomentosa), el espino (Lycium intricatum) y el mato (Salsola vermiculata). Finalmente, también encontramos el Matorral Nitrófilo de Mimos, donde la especie dominante es el mimo (Nicotiana glauca).

Dónde está

Datos

  • Declaración: este espacio fue declarado por la Ley 12/1987, de 19 de junio, de Declaración de Espacios Naturales de Canarias como Paraje Natural de Interés Nacional de Caldera de Gairía y reclasificado por la Ley 12/1994, de 19 de diciembre, de Espacios Naturales de Canarias como monumento natural.
  • Otras protecciones: este espacio es por definición área de sensibilidad ecológica, a efectos de lo indicado en la Ley 11/1990, de 13 de julio, de Prevención de Impacto Ecológico.
  • Relación con otros espacios: ninguna.
  • Municipios: Antigua y Tuineje.
  • Superficie: 240,9 hectáreas.
  • Población: ninguna.
  • Compatir en:

Blog: Lo más leído